martes, 30 de octubre de 2012

1º ESO: PRUEBA DE LA UNIDAD 1

Lee el siguiente texto y responde a las preguntas del cuestionario que aparece a continuación:

Aquella tarde desplegué ante mi abuela todo un abanico de catástrofes de las que podría salir indemne gracias a un teléfono móvil: el derrumbe de su casa, un secuestro, una inundación e incluso un holocausto nuclear. Acabé de convencerla cuando le hablé de aquellos excursionistas que se perdieron en la sierra en mitad de una ventisca y fueron localizados gracias a los móviles. Aquello la decidió aunque, por supuesto, mi abuela «no» había subido al monte en su vida, y había pocas posibilidades de que emprendiese ninguna aventura alpina en un futuro cercano. Se quedó con el teléfono, y unos días después no sólo había aprendido a manejarlo, sino que incluso pidió a uno de sus nietos más jóvenes –mi primo Juanfra, un adolescente que parece salido de una teleserie americana– que se pasase por su casa para enseñarle a mandar mensajes SMS. Juanfra nos contó que la abuela era bastante habilidosa con el teclado, que había aprendido enseguida y que le había soltado treinta euros de propina. Cuando, al día siguiente, nos llegó un mensaje de ella que decía «Qreis Kmer Kmgo prxmo sbd?», todos estuvimos de acuerdo en que Juanfra era un excelente profesor, y la abuela, mejor alumna de lo que habíamos pensado. 
El caso es que la mujer se aficionó a usar el móvil, hasta el punto de que llegó a decirme que no entendía cómo se las había apañado durante ochenta y cinco años para sobrevivir sin él. Le cogió gusto a lo de llamar desde la calle, y había veces que nos telefoneaba sólo para comentarnos que acababa de cruzarse con una amiga, o que había rebajas en tal o cual tienda. 
Marta RIVERA DE LA CRUZ, Llamada perdida


lunes, 22 de octubre de 2012

S1: EL ENSAYO

                           Michel de Montaigne (1533-1592), padre del ensayo

1. ORIGEN HISTÓRICO DEL ENSAYO

1.1. Constitución histórica:
 
El ensayo nace en Francia en el siglo XVI, con la obra Essais (1580), del filósofo, humanista y político Michel de Montaigne.
Ya en sus inicios presenta algunas de sus características principales: 
      - libertad de tono y de forma, 
      - tratamiento de temas muy diversos que van de lo cotidiano a lo especializado, 
      - fuerte dimensión autobiográfica. 

1.2. Condicionantes históricos de su emergencia:

- Crisis de la idea clásica de Verdad: emergencia del sujeto moderno y de formas de expresión de dicho sujeto.
- Sustitución del concepto de finalidad didáctica (fuertemente ligado a lo moral y/o religioso, de carácter dogmático) por el de pedagogismo ilustrado.

                                      Primera página de los Ensayos de Montaigne

2. EL ENSAYO COMO CLASE DE TEXTOS DEL GÉNERO ARGUMENTATIVO

Ámbito del referente: 
- Lenguaje referido a un contexto de enunciación real. 
- Se rige por lo verosímil (el autor da su interpretación de la realidad). No busca alcanzar la verdad mediante la razón, sino justificar un punto de vista subjetivo sobre un tema.

Ámbito sintáctico-semántico: 
- Estructura: tesis o presentación del asunto + justificación mediante pruebas no demostrativas (afectivas y valorativas).

Ámbito del emisor: 
- Modo expositivo-argumentativo. 
- Frecuente tono apelativo (fin persuasivo).
- Personalización de la materia.

Ámbito del receptor: 
- Búsqueda de una respuesta perlocutiva del receptor: modifcar su conducta, ideas o conocimientos.  

                                       Eduard Punset, divulgador científico
                                                                                    
3. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO (I): TEMA


3.1. El tema del ensayo:
 
- Posibilidad de nacer de cualquier pretexto: diversidad temática (de lo cotidiano a lo especializado).

- Actualidad del tema: no es obligatorio que trate temas del presente, pero sí que se replantee los problemas humanos a la luz de los valores propios de cada época.


- Brevedad: puede ser breve o no, pero nunca pretende agotar el tema tratado. 


3.2. Tratamiento del tema en el ensayo:
 
- Carácter interpretativo: perspectiva subjetiva. Su intención es presentar una interpretación novedosa (al contrario de la ciencia, que persigue un propósito de sistematización), justificando la tesis con argumentos y pruebas afectivas.


- Voluntad de estilo: al buscar imponer un punto de vista sobre la realidad, el valor del texto reside sobre todo en el tratamiento personal del tema (el cómo), y no tanto en el propio tema (el qué). Este rasgo acerca al ensayo al discurso artístico-literario, por encima del discurso teorético (científico y filosófico).


4. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO (II): RELACIÓN EMISOR-RECEPTOR

- Carácter dialogal: tono conversacional (voluntad de establecer un diálogo con el receptor: frecuentes alusiones y llamadas a este).

- Carácter sugeridor: el objetivo es sugerir, invitar al lector a que siga con su meditación personal sobre el tema. Ausencia de finalidad docente explícita.

- Participación del lector: implica un lector activo, involucrado en la meditación del texto.

                     Javier Marías, novelista y articulista de El País Semanal                                                                             

5. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO (III): ESTRUCTURA
 

- Carencia de estructura rígida: estructura fragmentaria, abierta al discurrir libre del pensamiento.

- Carácter digresivo: unidad estructural interna abierta a la asociación de ideas (presencia habitual de digresiones).

- Poco uso del aparato científico o erudito: bibliografía y tecnicismos.

   Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura y frecuente articulista en El País                              

6. EL LENGUAJE DEL ENSAYO

6.1. Exigencias del ensayo:
 
- Exigencias propias del discurso teorético: orden, claridad, concisión y sobriedad.
- Exigencias propias del discurso artístico: originalidad, flexibilidad y sutileza.

6.2. Expresión de la subjetividad: 

- Uso de la primera persona del singular (o del plural si el autor quiere implicar al receptor).

- Modalidades oracionales: enunciativas, interrogativas, exclamativas, exhortativas.  

Predominio de las formas verbales en presente (tiempo compartido por emisor y receptor).


6.3. Estilo personal y ameno:

- Figuras retóricas metáforas, comparaciones, hipérboles, paralelismos...

- Posible presentación del tema mediante "captatio benevolentiae": recurso a través del cual el autor intenta atraerse la atención y buena disposición del receptor.
6.4. Vocabulario:

- Tecnicismos.

- Sustantivos abstractos.

- Adjetivos valorativos y léxico connotativo.    


 Octavio Paz, uno de los principales ensayistas literarios en lengua española del siglo XX

miércoles, 3 de octubre de 2012

S1: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

                                                                 
1. EL TEXTO
 
Se entiende por textos todas aquellas emisiones habladas o escritas de cualquier longitud (desde un enunciado a un libro entero, pasando por  un chat a través de Internet o una conversación en un bar) que tengan unidad. Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la intención del hablante; intención que puede ser doble:
a/ Comunicativa: voluntad de transmitir una información.
b/ Ilocutiva: deseo de lograr un determinado efecto.
El texto no tiene una extensión determinada, sino que depende de la intención del hablante. El texto presentará una estructura orgánica, cuyas partes constitutivas más importantes son el enunciado y el párrafo. Algunos textos podrán descomponerse en otras unidades (capítulos, escenas...), pero no es un hecho general.

                                                                                                                                        

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS.
Los textos se pueden clasificar, según varios criterios. Veamos algunos de ellos:
 
CRITERIO I: TEXTOS ORALES Y TEXTOS ESCRITOS.
Algunas diferencias entre estos textos pueden ser las siguientes:
 
Textos orales
# Sintaxis menos estructurada:
  • Empleo de oraciones incompletas, poco uso de la subordinación y de la voz pasiva.
  • Las relaciones entre los enunciados se suelen establecer por coordinación.
# Repetición de estructuras sintácticas. Es corriente el uso de palabras comodín y de muletillas.
 
# En los textos orales son fundamentales los ACTOS DE HABLA (Austin y Searle) que son de tres tipos:
a) Locutivos (el simple hecho de emitir un enunciado siguiendo los usos fonéticos, con una forma gramatical y con un contenido semántico
b) Ilocutivos (la intención o fuerza con que se emiten los enunciados: preguntar, ordenar, prometer ...)
c) Perlocutivos (el efecto, la actuación que provoca el acto ilocutivo en el oyente).
Textos escritos
# Sintaxis más elaborada.
  
# Abundan los conectores entre oraciones que estructuran mejor los contenidos.
 
# Varían con frecuencia de estructura sintáctica. Se tiende a evitar las palabras comodín y no se deben emplear muletillas.
 
# En los textos escritos los actos de habla desempeñan una función menos intensa que en los textos orales.
En primer lugar, el hecho de que no haya una comunicación bidireccional inmediata (el lector no está presente en el momento mismo en que el emisor escribe el texto) provoca que los actos perlocutivos sean prácticamente de intensidad mínima; así como que la fuerza ilocutiva (preguntar, ordenar...) también posee una menor consistencia.

CRITERIO II: POR SU MODALIDAD.
Los textos pueden presentar cinco modalidades compatibles entre sí:
  • Descripción
  • Exposición
  • Narración
  • Argumentación
  • Textos prescriptivos: Ordenan o determinan algo (jurídicos, administrativos o legislativos).  
           
                                                                                         

2. LAS PROPIEDADES DEL TEXTO
 
Para que la comunicación tenga éxito, es necesario que los textos estén bien construidos, es decir, posean una estructura que dote a sus elementos de coherencia y unidad. Las propiedades que debe tener un texto bien construido son tres:
- adecuación
- coherencia
- cohesión
Para comprender mejor estos conceptos y, al mismo tiempo, como guía para elaborar textos cada vez más correctos y como complemento y esquematización de los contenidos correspondientes del libro de texto, aquí tenéis unos enlaces sobre el tema que os pueden resultar útiles: un mapa conceptual y dos powerpoints.

Este es el mapa conceptual sobre las propiedades del texto:
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/propiedades_texto.pdf

Y aquí están los dos poqwerpoints, el primero sobre las tres propiedades del texto y el segundo, más completo y con ejemplos (aunque también más complejo), sobre la coherencia y la cohesión
http://www.slideshare.net/profeticc/el-texto-y-sus-propiedades

http://www.slideshare.net/JMGonzalezBall/coherencia-y-cohesin-textuales-287166