martes, 26 de octubre de 2010

4º ESO: RESÚMENES DE "EL GUARDAVÍAS"


Lo prometido es deuda: aquí tenéis los resúmenes de EL GUARDAVÍAS, de Charles Dickens, de dos alumnas (a ver si así, viéndolos en la red, os animáis un poco los que aún no habéis participado en esto del blog). Me habéis enviado resúmenes muy completos, pero estos dos destacan no sólo por resumir las páginas finales, sino por, como pedía, intentar aventurar una interpretación sobre el desenlace de la historia (sobre todo el primer resumen, como veréis). Ahí van:


RESUMEN DE LIDIA CABAS:
El guardavía todavia se preguntaba qué le queria decir el espectro a él, si avisarle a él mismo de qué peligro había..
El narrador le ofrecíó quedarse con él (guardavía), pero él no quiso. Así que el narrador ascendíó por el sendero, no le gustaba la luz roja, tampoco las historias del accidente y la muerte de la chica. Pero se preguntaba el narrador cuánto tiempo seguiría así el estado  mental del guardavías. Pensó ayudar al guardavías, proponerle una solucíón, ofrecerse para acompañar al guardavías al mejor médico que pudiese encontrar en la zona. El guardavías le comunicó que habia un cambio de horario. Así que el narrador había quedado en presentarse un poco más tarde.
El dia siguiente, antes de continuar la caminata, el narrador se paró en el borde, miró hacia abajo desde el mismo lugar desde el que le había visto por primera vez (el guardavías al espectro). Ocurrió, que el narrador, vió junto a la boca del túnel, vió una figura que se tapaba los ojos con el brajo izquierdo y agitando la mano derecha.
El narrador descendíó por el sendero. El guardavías había muerto. Lo atropelló una locomotora; el hombre que la conducía le explica que cuando vío al guardavías, hizo sonar el pitido, pero el guardavías no lo pudo oír, la locomotora lo alcanzaba y el conductor gritó exactamente las palabras que gritó el espectro que habia visto el guardavías.
CONCLUSIÓN: El espectro que había visto el guardavías, le advertía de su muerte, pero el guardavías no pudo entenderle.

RESUMEN DE ALEJANDRA MANSILLA:
El relato que el hombre había escuchado le aterró un poco, ya que no todos los días se escuchaba algo como eso. Siguió quedando con el hombre y al final confraternizó un poco con él.
Al día siguiente, como todos los días que le visitaba a su cabaña, el hombre vio algo que no se podía creer, vio aquello que no creía a su amigo, un espectro con los ojos tapados y haciendo señas de advertencia.
El hombre, con prisas, se dirigió a la cabaña donde vivía su amigo; al llegar allí la sorpresa le cogió desprevenido, su amigo había muerto en un accidente de tren justo como le había explicado en su relato.
Cuando el hombre quiso saber más de la muerte de su amigo, le pregunto a Tom, el que manejaba el tren, cómo había sucedido
Tom le explicó que simplemente vio a un hombre en la vía y que este no se movía y él solo gritaba que cuidado, cuidado, pero cuando paró ya era demasiado tarde ya que el tren seguía arrastrándose, y allí fue el impacto.
Esto le chocó mucho al hombre ya que era el mismo relato que le había contado, y lo peor, el que manejaba hacia las mismas señas que el espectro.

lunes, 25 de octubre de 2010

4º ESO. LA REGENTA

Abajo os he dejado los primeros minutos del primer capítulo de la serie televisiva de LA REGENTA. Mirad el vídeo, y enviadme:
-Un resumen de lo que sucede en estos primeros minutos, donde señaléis los parecidos y las diferencias entre el incio del video y el inicio del libro que hemos trabajado en clase  (páginas 42-43 del libro de texto).
Podéis enviar vuestros resúmenes por mail, o bien insertarlos como comentarios de este texto o del video, siempre y cuando os identifiquéis (ya que os tengo que poner una nota de la actividad).

La regenta cap.1 - 1

viernes, 22 de octubre de 2010

4º ESO: LA NOVELA REALISTA

En la segunda mitad del siglo XIX, el público lector empieza ya a consumir la novela como forma de entretenimiento por excelencia, junto con el teatro. Este consumo creciente de la novela hace que el público no sólo se convierta en el juez principal de la obra (ya que la compra o no, determinando su éxito o su fracaso en el mercado), sino también en la materia de la que trata la obra realista, que buscará representar la sociedad del momento. Este público de la novela pertenecía mayoritariamente a la burguesía, que cada vez adquiría un mayor poder económico y político gracias a la extensión del sistema capitalista en toda Europa, hasta el punto de consolidarse como la clase social dominante de la época.

Frente a la literatura romántica, que buscaba representar la vida espiritual, y sobre todo las emociones y los sentimientos del individuo romántico, la novela realista busca narrar de forma minuciosa la realidad social de la época y se basa en la observación de la realidad. Frente al romanticismo, que idealizaba la realidad y se evadía a tiempos pasados, exóticos o fantásticos, la novela realista representa hechos cotidianos y hasta vulgares: tanto el mundo del trabajo y el de la política como el de la familia, prestando especial atención a las relaciones amorosas extramatrimoniales como centro del conflicto de esas obras. A consecuencia de esto último, surge, dentro de la novela realista, un grupo de obras destacado que se conoce como novela de adulterio, la primera de las cuales (y la que servirá de modelo de las demás) es Madame Bovary.

La novela realista tiene como objetivo principal la búsqueda de la objetividad en el retrato de la realidad. Para conseguir este objetivo, utiliza el recurso de la descripción, tanto del mundo social (ambientes, costumbres, etc.) como del mundo psicológico (forma de ser de los personajes, sus pensamientos, sus deseos).
Sin embargo, no sólo se busca retratar fielmente la realidad. sino que también hay una intención de crítica social por parte del autor. El escritor realista, a la vez que refleja cómo es la sociedad en la que vive, la analiza críticamente, permitiendo que el lector deduzca su punto de vista sobre ella o incluso, a veces, opinando claramente sobre algún aspecto de dicha sociedad o alguno de sus personajes. Se suelen denunciar las desigualdades sociales y la moral burguesa, que se juzga como fundamentalmente hipócrita, ya que, por ejemplo, condena el adulterio pero encierra a las mujeres en casa sin permitirles acceder a la vida pública (política, trabajo, etc.). Muchos autores realistas como Galdós o Flaubert muestran de forma más o menos clara su desencanto ante la burguesía, que al principio parecía que traería una serie de libertades sociales y políticas, y que ya en la segunda mitad del siglo XIX ponía por delante de todo esto sus intereses económicos, sin reconocer los derechos de los trabajadores.
 Los elementos de la narración realista son los siguientes:
- NARRADOR: casi siempre se trata de un narrador externo en tercera persona, omnisciente, ya que no sólo narra lo que los personajes hacen y dicen, sino que lo sabe todo sobre éstos: también nos narra sus pensamientos, sus deseos, a veces incluso sus sueños. Muestra un conocimiento absoluto sobre todos sus personajes y sobre todos los elementos de la historia que nos cuenta.
- ARGUMENTO Y TEMA: se tratan temas propios de la realidad social de la época. Aparece el tema político, reflejando muchas veces el conflicto entre la aristicracia y la burguesía. También aparece el tema del comercio y los conflictos laborales entre burguesía y proletariado, a causa de las desigualdades sociales generadas por el sistema capitalista. Como hemos dicho más arriba, en el tema privado y familiar destaca el tratamiento del adulterio, normalmente femenino.
- ESPACIO: la acción transcurre en espacios de la realidad del momento, descrita con todo detalle. La mayoría de novelas realistas sitúan la acción es espacios urbanos, ya sea en la gran ciudad (Pérez Galdós sitúa muchas de sus novelas en Madrid; Charles Dickens, en Londres) o en pequeñas ciudades de provincias (como sucede en Madame Bovary o en La Regenta).
- TIEMPO: la novela realista sitúa su trama en la época moderna, normalmente contemporánea del autor (segunda mitad del siglo XIX) o, como mucho, algo anterior al autor. Se abandona el gusto romántico por hablar de países lejanos en el tiempo o el espacio.
- PERSONAJES: cobra especial importancia la caracterización psicológica de los personajes. Éstos aparecen descritos con todo detalle: su vestimenta, su forma de ser, sus pensamientos y aspiraciones. La forma de hablar de cada personajes se cuida también mucho, ya que sirve para reflejar la clase social a la que dicho personaje pertenece (en la novela realista, no hablan igual los burgueses que los obreros).


 

miércoles, 20 de octubre de 2010

4º ESO: EXPOSICIONES SOBRE AUTORES REALISTAS

Las siguientes exposiciones individuales se van a centrar en una serie de autores realistas del siglo XIX y de novelas representativas de cada uno de ellos. Buscad información sobre el autor (datos biográficos, características generales de su obra) y sobre la novela en cuestión (fecha de publicación, argumento, personajes), organizad vuestra exposición... y espero que, con el tiempo, tengáis curiosidad por leer alguna (o algunas) de estas novelas y que, como me sucede a mí, pasen a formar parte de vuestras novelas favoritas.
A partir de mañana empezaremos a repartir las exposiciones. La lista de autores y novelas es la siguiente:

-Gustave Flaubert, MADAME BOVARY
-Benito Pérez Galdós, FORTUNATA Y JACINTA
-Leopoldo Alas "Clarín", LA REGENTA
-Charles Dickens, OLIVER TWIST
-Leon Tolstoi, ANA KARENINA
-Kate Chopin, EL DESPERTAR

4º ESO: BIOGRAFÍA DE BAUDELAIRE, O SEXO Y DROGAS (SIN ROCK AND ROLL)

Para los que se hayan quedado con ganas de saber algo más de la vida de Charles Baudelaire, el autor de "UNA CARROÑA", aquí os dejo un breve vídeo que resume los aspectos más destacados de su vida. Ya veréis como, antes de que llegaran los cantantes de rock con su pose rebelde y el lema famoso de "sexo, drogas y rock and roll", algunos poetas y artistas de la época del Realismo llevaban una vida que para sí la quisieran los Rolling Stones.  
http://www.youtube.com/watch?v=xNA12nWW0uc

lunes, 18 de octubre de 2010

1º BACHILLERATO: CONJUGACIÓN VERBAL DEL CASTELLANO

Aquí os dejo información sobre la conjugación verbal del castellano. La fuente de dicha información es del todo fiable, como que es la Real Academia de la Lengua.
http://www.elcastellano.org/esbverb.html

viernes, 15 de octubre de 2010

4º ESO: EL REALISMO DE CHARLES DICKENS

¿A que os suena la imagen de la ciudad de Londres envuelta por la niebla, con sus calles llenas de oscuridad y en un ambiente que invita al misterio? Seguro que lo habréis visto en alguna película o serie televisiva que pase en esa ciudad. Pues bien, en Londres, aunque a veces hay niebla, no es tan habitual como nos lo hacen creer las películas y la tele. Y, de hecho, esta imagen la creó Charles Dickens en sus novelas, la mayoría de las cuales pasan en Londres, un Londres que se suele describir cubierto de una espesa niebla, de una forma exactamente igual a como luego sale en las películas. A veces, ideas o imágenes que creemos reales como la vida misma están directamente influidas por la creación de algún artista importante, y este es uno de esos casos. Fijaos, por ejemplo, en este fragmento de una novela de Dickens, NUESTRO COMÚN AMIGO, en el que precisamente el inicio de una mañana en Londres:
"Empezaba a divisarse, bajo la luz del alba, la esclusa de Plashwater. Todavía eran visibles las estrellas, pero hacia levante había una pálida claridad que no pertenecía a la noche. La luna se había ocultado. A través de la neblina que cubría el Támesis, el agua y los árboles, apenas perceptibles, parecían pertenecer al mundo de los fantasmas. Todo el paisaje tenía una vaguedad espectral y la primera luz de la mañana podía compararse a la vidriosa mirada de los muertos."

jueves, 14 de octubre de 2010

1º BACHILLERATO: PAUTAS PARA LA EXPOSICIÓN ORAL

Aquí tenéis unas breves pautas que os pueden ayudar en vuestra exposición oral, sobre todo en la puesta en acción de la misma (su ejecución oral). 
http://www.scribd.com/doc/15270636/Pautas-exposicion-oral