lunes, 28 de noviembre de 2011

3º ESO: LA LITERATURA MEDIEVAL

                                         
1. RECURSOS

1.1. Powerpoint y vídeo sobre la literatura medieval española: 
http://www.slideshare.net/vgeirajuan/la-edad-media-4331788


                                                    

1.2. Apuntes y vídeos sobre el Mester de Juglaría 
(fuente de los textos: Wikipedia):

LOS CANTARES DE GESTA

Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad (generalmente cristianos) consideraban modélicas durante la Edad Media.
En los siglos XI y XII, los juglares las divulgaban oralmente, debido al analfabetismo de la sociedad de la época. Aunque su longitud varía entre los 2.000 y los 20.000 versos, como media no solían exceder los 4.000. Esta cantidad de versos suponía que el juglar que lo recitaba en público tuviera que fragmentar su relato en más de una jornada.
Sin embargo, si estos cantares de gesta han llegado hasta nuestros días, se debe a que se realizaron copias manuscritas de ellos. En general estas copias son bastante más tardías que las propias canciones.
 
LOS JUGLARES

Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa medieval, dotado para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas.
Entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII, predominaban los juglares épicos (poetas cultos en realidad) que normalmente recitaban tiradas y fragmentos de poesía narrativa o biográfica.
                                                                                               
 CARACTERÍSTICAS DE LOS CANTARES DE GESTA ESPAÑOLES
  • Versos irregulares, mayoritariamente entre 14 y 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios (dos mitades del verso, cada una de 7-8 sílabas) y con rima asonante.
  • Utilización de expresiones que reclaman la atención del público.
  • Verbos muy abundantes, pues predomina la acción.
  • Supresión de fórmulas que introducen el diálogo directo con el fin de agilizar la narración, quizá porque algunos pasajes de los cantares de gesta españoles eran semirrepresentados.
  • Uso de descripciones breves.
  • Utilización de apelativos épicos para caracterizar a los personajes y dar tiempo a la memoria del recitador. Por ejemplo: "el buen nacido", "el que en buena hora nació", "el que en buena hora ciñó espada" (Cantar de Mío Cid)
CANTAR DE MÍO CID

Aquí tenéis un vídeo donde se resume brevemente el argumento del Cantar de Mío Cid, obra que consta de 3.735 versos:



1.3. Adaptaciones cinematográficas

INICIO DE LA  PELÍCULA EL CID (1961)

Aquí tenéis los minutos iniciales de la película que sobre la figura del Cid hizo Hollywood hace ya 50 años. Como podéis comprobar, en este inicio se ven ya algunas de las características de los cantares de gesta: la exaltación del protagonista como un héroe cristiano lleno de virtudes morales y físicas, la figura del "moro" como antagonista y enemigo de los valores cristianos del Cid, etc.
Si pensáis, por ejemplo, en una película más actual como El señor de los anillos, veréis cómo está muy influida por la épica medieval: como en esta, hay un héroe principal (Aragorn) que representa todas las virtudes y que defiende los valores de todo un pueblo o una comunidad, y este héroe lucha junto con sus hombres contra un enemigo de la comunidad que representa el Mal.




UNA PARODIA DE LOS CANTARES DE GESTA: LOS CABALLEROS DE LA MESA CUADRADA

Aquí tenéis una escena de la película Los caballeros de la mesa cuadrada, del grupo inglés de humor Monty Python. En ella se cuenta la historia de sir Robin, y se hace una parodia de la figura del héroe de los cantares de gesta medievales y los libros de caballerías, ridiculizando sus características más típicas: heroísmo, valentía, honor, inteligencia...

                                                                         

2. ACTIVIDADES

2.1. Caza del tesoro sobre los cantares de gesta:

En vuestra libreta, debéis responder individualmente a las siguientes preguntas:
1) ¿Qué son los cantares de gesta?
2) ¿Quiénes los cantaban? ¿Por dónde?
3) ¿Cuáles eran sus principales características?
4) ¿En qué se diferencian los cantares de gesta españoles de los franceses?
5) ¿Cómo se llama el único cantar de gesta de la épica castellana que se ha conservado casi por completo?
6) ¿En qué época se compuso?
7) ¿Cómo ha llegado hasta nosotros?
8) ¿En qué tres partes se divide? ¿Cuál es el argumento de cada una de ellas?
9) ¿Cuáles son los personajes más importantes de la obra?
10) ¿Existió realmente Rodrigo Díaz de Vivar? ¿Es el Cantar un documento histórico o una obra de ficción?


2.2.  Los juglares-periodistas:

En parejas, vais a hacer como si fuerais julgares modernos, que van informando al público de los últimso acontecimientos de actualidad. ¿Y de qué forma informarían hoy en día los juglares? ¿En forma de cantar de gesta, o en forma de noticias periodísticas?
Efectivamente, la segunda opción, y eso es lo que vais a hacer: redactar una noticia que contenga: titular, entradilla, cuerpo y una imagen. Pero esta noticia no informará sobre un hecho de nuestra sociedad actual, sino sobre algunos de los hechos que se narran en el Cantar de Mío Cid, informando de ellos como si de la actualidad se tratara.
Los textos deben escribirse en un documento de Word.

Cada pareja elegirá uno de los hechos sobre los que redactar la noticia. Antes de empezar a redactar, deberéis buscar información para vuestra noticia en Internet, sobre el hecho del Cantar de Mío Cid que hayáis elegido. Buscad información para que en vuestros textos se responda a las preguntas a las que toda noticia debe responder: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde? (y, opcionalmente: ¿cómo?, ¿por qué?).

Los hechos que podéis elegir son los siguientes:
1) El rey destierra al Cid.
2) Primeras victorias del Cid contra los moros.
3) El Cid conquista Valencia.
4) Reeencuentro del Cid con su esposa, doña Jimena, y sus dos hijas.
5) Las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.
6) La afrenta de Corpes.
7) El Cid pide justicia: la convocatoria de las Cortes en Toledo para reparar la afrenta de los infantes.
8) Las segundas nupcias de las hijas del Cid.

Con todas vuestras noticias, podremos crear un noticiero medieval, algo así como un periódico de la Edad Media cuyos autores seréis vosotros. ¡Adelante, ya podéis empezar a hacer de juglares-periodistas!




jueves, 24 de noviembre de 2011

3º ESO: LOS PERSONAJES, EL ESPACIO Y EL TIEMPO

                                                                              
No hace falta presentar a los personajes de la imagen, ¿verdad? Y como también ya sabéis, los personajes son, junto con el narrador, el tiempo y el espacio, uno de los elementos de la narración.
Siguiendo precisamente con el estudio de dichos elementos, en esta entrada encontraréis una serie de  actividades que servirán para trabajar los elementos de la narración que estudiaremos en esta unidad, entre ellos los personajes, precisamente. En una de ellas, por ejemplo, tendréis que crear vuestro propio personajes a partir de un retrato robot que vosotros mismos construiréis.

Para realizar las actividades, os resultará útil consultar la siguiente información, sobre los tres elementos de la narración que trabajaremos en esta unidad: los personajes, el espacio y el tiempo.

Personajes:
                                                   
Los personajes son aquellos que realizan las acciones que relata el narrador. Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos. A su oponente se leodenomina antagonista.
Según el grado de profundidad psicológica con que se presentan, los personajes pueden ser planos (cuando apenas tienen profundidad psicológica y se muestran de una sola pieza a lo largo de toda la historia) o redondos (cuando poseen profundidad psicológica, presentan contradicciones, evolucionan...).
 La caracterización de los personajes se puede realizar de diversas maneras:
1. Por caracterización directa: El narrador, el mismo personaje u otro personaje, bien en bloque, bien gradualmente, describen directamente el físico, el carácter o cualquier otro dato del personaje.
2. Por caracterización indirecta: El personaje va siendo conocido por el lector mediante sus reacciones, su forma de hablar, sus actuaciones, etc., sin que nadie lo describa.

Espacio:
                                                  
1. Puede ser:
       A) Espacio exterior: la selva, las calles de una ciudad, el espacio exterior...
       B) Espacio interior: la habitación de una casa, un colegio, un castillo...
2. En relación con la realidad puede ser:
A) Espacio real: Corresponde con lugares auténticos e identificables.
B) Espacio imaginario: No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín).
C) Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los lugares de las novela de ciencia-ficción).
 
Tiempo:
                                                      
El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas maneras:
A) Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico en que se produjeron.
B) In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de la historia y se van relatando hechos anteriores y posteriores.
C) Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede al pasado.


                                                                                                                                              
ACTIVIDADES

1. Enlace con actividades sobre el espacio:
http://www.iesbarbara.com/crearycomprender/eso/marcoa1p3p3.htm 

2. Actividad sobre el tiempo y los personajes: 
Recuerda el cuento de "Caperucita Roja" y si no lo recuerdas búscalo o que alguien te lo cuente. Este cuento sigue un orden lineal, es decir, la acción transcurre desde el principio hasta el final. Tienes que reescribirlo cambiando el orden de la acción. Puedes hacerlo desde la mitad del relato o por el final. No pasa nada si cambias algo de la historia original (por ejemplo, tienes libertad para actualizar la historia, para añadir o suprimir personajes secundarios, etc.). 
Cuando lo tengas corregido, tienes que colgarlo como comentario a esta misma entrada o enviármelo por correo electrónico.

martes, 22 de noviembre de 2011

S1: ACTIVIDAD SOBRE EL ENSAYO



                                                                          

1. Ken Robinson, el autor de esta presentación, defiende la siguiente tesis:
a) Es necesario renovar el actual modelo educativo introduciendo en él algunos pequeños cambios que lo actualicen y adapten a la sociedad del siglo XXI
b) Es necesario sustituir el actual modelo educativo, que se basa en unos presupuestos caducos, por un modelo nuevo que se adapte plenamente a la sociedad del siglo XXI
c) El actual modelo educativo está plenamente adaptado a la sociedad del siglo XXI y no es necesario modificarlo

2. El texto afirma que el actual sistema educativo fue concebido por y para:
a) La cultura intelectual de la Ilustración del siglo XIX
b) La cultura de entreguerras del siglo XX
c) La cultura intelectual de la Ilustración del siglo XVIII

3. Los pilares del actual sistema educativo son:
a) El razonamiento deductivo y el conocimiento de la cultura clásica
b) El razonamiento deductivo y la tecnología
c) El razonamiento deductivo, el conocimiento de la cultura clásica y de las artes plásticas

4. ¿Qué argumento da el texto sobre la relación entre esfuerzo académico y éxito laboral?
a) Si uno estudia mucho y saca buenas notas, encontrará un buen trabajo
b)  Las personas que logran una titulación universitario encuentran mejores trabajos que las que no la logran.
c) Si bien tener una titulación puede ser de ayuda, no siempre es cierto que estudiar mucho y sacar buenas notas tenga como consecuencia lograr un buen trabajo

5. El tema y el enfoque del texto son:
a) artístico y satírico, respectivamente
b) educativo y crítico, respectivamente
c) educativo  e informativo, respectivamente

6. En la introducción, el texto habla de:
a) Las razones por las que los países están reformando la educación pública
b) El impacto de la globalización en la educación pública
c) Los orígenes históricos del actual sistema educativo

7. El texto se puede definir como...
a) Ensayístico, porque es una reflexión libre en la que el autor utiliza el humor y la ironía para exponer de forma personal sus ideas sobre los estudios artísticos
b) Científico, porque se trata de una exposición objetiva sobre un tema, con apoyo de abundantes tecnicismos y citas bibliográficas
c) Ensayístico, porque es una reflexión libre en la que destaca el enfoque original y personal que el autor quiere dar sobre el tema

8. Para apoyar su propia concepción del "pensamiento divergente", Robinson recurre a...
a) Un argumento de autoridad (nombrando a un experto que opina sobre ese tema lo mismo que él)
b) Una ejemplificación
c) Una definición acompañada de una ejemplificación

9. Sobre la creatividad, el autor defiende la tesis de que:
a) Es una capacidad que poseen solo unos pocos, a quienes se les debe adaptar el currículo escolar para que puedan desarrollar plenamente sus capacidades
b) Es una capacidad que potencialmente tenemos todos pero que necesita ser correctamente entrenada
c) Es una capacidad que potencialmente tenemos todos pero que solo llegan a desarrollar quienes cursan estudios artísticos

10. Los aspectos en los que más se ve la subjetividad del texto son:
a) El uso de la primera persona y de figuras retóricas (principalmente metáforas e hipérboles)
b) El uso de la primera persona, el inicio con una "captatio benevolentiae" y las digresiones
c) El uso de la primera persona, las digresiones y el uso eventual de un tono humorístico

11. En el texto se habla del "síndrome de déficit de atención e hiperactividad" (ADHD en inglés, TDAH en castellano). ¿En qué consiste este síndrome? ¿Cuáles son sus características? ¿Y sus causas? ¿A qué espectro de la población afecta? Buscad información en Internet sobre este síndrome y redactad en un documento Word un texto expositivo de 7-10 líneas, que tendréis que enviarme por correo electrónico.

jueves, 10 de noviembre de 2011

S1: COMPARACIÓN DEL HUMOR DE MIGUEL MIHURA CON EL ESPERPENTO DE VALLE-INCLÁN

                                                                       
Ramón María del Valle-Inclán (fotografía de arriba) fue el primer renovador de la escena teatral española del siglo XX y uno de los grandes innovadores de la literatura de humor de la modernidad. Su teatro ni creó escuela por considerarse en su momento antidramático e irrepresentable por las dificultades técnicas para su escenificación y por su violencia léxica. Pero precisamente esa marginación a la que se vio sometido favoreció su absoluta libertad creadora.
Especialmente en la década de 1920, en pleno apogeo de las vanguardias, Valle-Inclán lleva a cabo una radical desmitificación de las formas teatrales establecidas. Mediante la técnica del esperpento deforma y deshumaniza la realidad, destacando sus aspectos más sórdidos, grotescos y absurdos, como si se pusiera la realidad delante de un espejo cóncavo deformante. 
                                                                       
Su esperpento más célebre, Luces de Bohemia (1920), es una de las obras maestra del teatro de humor vanguardista. Escenifica las últimas horas de un poeta ciego y bohemio, Max Estrella. Guiado por Don Latino en un recorrido por la scalles y tabernas de Madrid que acaba siendo un verdadero descenso a los infiernos, el protagonista es estafado por quien cree su amigo, detenido y golpeado por la policía y presencia una manifestación callejera en cuya violenta represión muere un niño. Al final de la obra no se sabe si lo mata el frío, el hambre, el alcohol o el dolor del espectáculo que tiene a su alrededor.
En la escena que incluimos en el enlace de abajo, Valle-Inclán pone en boca de su personaje la descripción y justificación de un nuevo género dramático: el esperpento. Según el autor, la tragedia no sirve para retratar la realidad grotesca y miserable que los rodea, por dolorosa que sea, pues falta en esa realidad la altura moral propia del conflicto trágico.
El enlace donde podéis encontrar la escena es el siguiente:
http://es.wikisource.org/wiki/Luces_de_bohemia:Escena_duod%C3%A9cima

                                                                                             
ACTIVIDADES

1. Localiza en el texto las partes que describen y justifican el esperpento como forma de retratar la realidad. Indica cómo es según Max Estrella la España de la época.

2. Compara el tipo de humor que se utiliza en este fragmento con el humor de Tres sombreros de copa.
- ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre ambos?
- ¿Tratan de la misma manera ambos tipos de humor a sus personajes?
- ¿Cuál te parece más innovador y radical, y por qué?
- ¿Cuál de los dos tiene una mayor carga crítica, y cuál sería dicha carga (es decir, qué busca criticarse)?

martes, 8 de noviembre de 2011

3º ESO: LOS GÉNEROS LITERARIOS


DEFINICIÓN
Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.


                                          Este cuadro representa una escena de la Ilíada
                                          el poema épico más importante de la literatura europea. 
                                          La película Troya, cuyo protagonista era Brad Pitt, 
                                          es una versión actual de esa obra clásica.

Cada género tiene sus rasgos característicos:

Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.

Canción: poema rítmico de tema amoroso. Veamos el siguiente poema anónimo.

Entra mayo y sale abril:
¡tan garridico le vi venir!
Entra mayo con sus flores,
sale abril con sus amores,
y los dulces amadores
comiencen a bien servir.

Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. Como la de Miguel Hernández a la muerte de su amigo Ramón Sijé, a quien dedicó esta Elegía a Ramón Sijé.

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Oda: poema que trata un tema serio y elevado. Veamos el ejemplo de la Oda al libro, del chileno Pablo Neruda.

Libro hermoso,
libro,
mínimo bosque,
hoja
tras hoja,
huele
tu papel
a elemento…

Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.

Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril. Un ejemplo de este subgénero poético es la Égloga I, de Garcilaso de la Vega:

Oh más dura que mármol a mis quejas
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay sin ti el vivir para qué sea.

Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.

Cuento:  narración breve con pocos personajes  y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. Tanto es así, que podemos encontrarnos con microrrelatos como el siguiente de Dulce Chacón titulado Suicidio o morir de error:

Antes de estrellarse contra el suelo, la miró con asombro. Saltaremos juntos -le había asegurado la bella bellísima-. Una. Dos. Y tres. Y él se precipitó. Y la bella bellísima le soltó la mano. Y desde lo alto, asomada bellísima en azul, le juró que le amaría hasta la muerte.

Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario. Nos sirve como ejemplo el fragmento de Como agua para chocolate, de Laura Esquivel:

En una cacerola se ponen 5 yemas de huevo, 4 huevos enteros y azúcar. Se baten hasta que la masa espesa y se le anexan 2 huevos enteros más.Se sigue batiendo y cuando vuelve a espesar se le agregan 2 huevos completos, repitiendo este paso hasta que…

Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.


El género épico es otra de las denominaciones del género narrativo. Sin embargo, en un sentido más estricto, se suele hablar de género épico para referirse específicamente a las obras narrativas en verso que durante la Antigüedad clásica y la Edad Media difundían hechos heroicos.

Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.

-Cronista:
De los sus ojos tan fuerte mientre llorando,
Tornaba la cabeza e estabalos catando;
Vio puertas abiertas e uzos sin cañados,
Alcandaras vazias sin pieles e sin mantos
Y sin falcones y sin adtores mudados.
Suspiro mio Çid, ca a mucho habia grandes cuidados,
Fablo mio Çid bien y tan mesurado:
-Cid:
Grado a Ti, Señor Padre, que estas en alto.
¡Esto me han vuelto mios enemigos malos!
-Cronista:
Alli piensan de aguijar, alli sueltan las riendas.
A la exida de Bivar hobieron la corneja diestra,
Y entrando a Burgos hobieron la siniestra.
Meçio mio Çid los hombros e engrameo la tiesta.
-Cid:
¡Albriçia, Albar Fañez, ca echados somos de tierra!

Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.

Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.

Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad. Asistamos pues, a un divertido fragmento de una obra de Enrique Jardiel Poncela:

Eloísa está debajo de un almendro. Enrique Jardiel Poncela.
EDGARDO. ¿Le molestan las personas nerviosas, de genio destemplado y desigual, excitadas y un poco desequilibradas?
LEONCIO. Esa clase de personas me encanta, señor. [...]
EDGARDO. ¿Le extraña a usted que yo lleve acostado, sin levantarme, veintiún años?
LEONCIO. No, señor. Eso le pasa a casi todo el mundo.

Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia, como La Celestina, de Fernando de Rojas.

SEMPRONIO. ¿Tú no eres cristiano?
CALISTO. ¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo.
SEMPRONIO. Tú te lo dirás. Como Melibea es grande, no cabe en el corazón de mi amo, que por la boca le sale a borbollones. No es más menester. Bien sé de qué pie cojeas. Yo te sanaré.
CALISTO. Increíbe cosa prometes.
SEMPRONIO. Antes fácil. Que el comienzo de la salud es conocer hombre la dolencia del enfermo.

Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte. Observemos el caso de El tragaluz, de Antonio Buero Vallejo:

EL PADRE. ¡No!… ¡No!…
(Tampoco se oyen sus crispadas negaciones. En pie y tras su hijo, que sigue profiriendo palabras inaudibles, empuña las tijeras. Sus labios y su cabeza dibujan de nuevo una colérica negativa cuando descarga, con inmensa furia, el primer golpe, y vuelven a negar al segundo, al tercero [...])
VICENTE. ¡Padre!

Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc.
  
Enlace con actividades on line sobre los géneros literarios: