martes, 12 de febrero de 2013

S1: LAS VANGUARDIAS


Lo que acabáis de ver es Un perro andaluz, cortometraje que en 1929 rodaron Luis Buñuel y Salvador Dalí, considerada como el máximo exponente cinematográfico de las vanguardias (o ismos), un conjunto de movimientos artísticos que supusieron una renovación sin precedentes y una ruptura total con todo el arte y la literatura anteriores, sobre todo con el realista. Algunos de los autores vanguardistas más destacados provienen de España, como por ejemplo: en literatura, Federico García Lorca; en cine, Luis Buñuel; en pintura, Salvador Dalí y Pablo Picasso (del que tenéis justo abajo uno de sus cuadros más célebres, Las señoritas de Avignon).

1. CONTEXTO HISTÓRICO

Las vanguardias surgieron en el período de entreguerras (entre las dos guerras mundiales), una época de una gran agitación política y cultural.
En política, a raíz de una crisis económica mundial producida a finales de los años 20, surgieron los movimientos totalitarios (fascismo italiano, nacionalsocialismo alemán), que buscaban una alternativa a las democracias burguesas que habían originado la crisis, y que optaron por implantar dictaduras y eliminar el sistema de partidos y elecciones.


2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS VANGUARDIAS

a) Renovación: las vanguardias rechazan las formas artísticas tradicionales, buscan superar el realismo y defienden la experimentación, a la búsqueda de nuevos temas y nuevas formas de expresión.
En pintura, por ejemplo, artistas como Kandinsky (del que abajo tenéis un cuadro) rompen con toda la tradición figurativa y dan los primeros pasos hacia el arte abstracto, donde la figura humana ha desaparecido.


En poesía, destacan por ejemplo los caligramas, que inventó Guillaume Apollinaire y que consistían en composiciones poéticas cuya tipografía buscaba imitar el contenido del poema.


b) Carácter provocador: esta provocación se dirige contra el arte establecido (la tradición) y contra la sociedad burguesa que primero condujo a la Primera Guerra Mundial, luego a la crisis económica de los años 20, y por último a la Segunda Guerra Mundial.
Los artistas de vanguardia cuestionan el gusto del público, tanto en lo moral (por ejemplo, exploran libremente el mundo del deseo sexual) como en lo estético; en este aspecto, repiten actitudes propias del Romanticismo, radicalizándolas.
Por ejemplo, Marcel Duchamp provocó a todas las instituciones artísticas cuando, en una exposición museística, presentó como obra de arte este urinario que veis abajo.


c) Referencia al mundo moderno: al revés que románticos y modernistas, los artistas de vanguardia se interesan por las innovaciones técnicas y las introducen como temas de sus obras. Se canta la velocidad de los nuevos medios de transporte (automóvil, avión), el invento del cine, etc.

d) Uso del humor: es habitual en la vanguardia recurrir a un tipo de humor desacralizador con el propio arte y con la figura del artista. El arte pasa ahora a verse como un juego, sin que se busque transmitir mensaje trascendente alguno.
Un ejemplo de esta tendencia es el siguiente poema de Rafael Alberti, titulado "Buster Keaton busca por el bosque a su novia, que es una verdadera vaca":

1, 2, 3 y 4
En estas cuatro huellas no caben mis zapatos.
Si en estas cuatro huellas no caben mis zapatos,
¿de quién son estas cuatro huellas?
¿De un tiburón,
de un elefante recién nacido o de un pato?
¿De una pulga o de una codorniz?
(Pi, pi, pi.)
¡Georginaaaaaaaaaa!
¿Donde estás?
¡Que no te oigo Georgina!
¿Que pensarán de mi los bigotes de tu papa?
(Papaaaaaaaa.)
¡Georginaaaaaaaaaaa!
¿Estás o no estás?
Abeto, ¿donde está?
Alisio, ¿donde está?
Pinsapo, ¿donde está?
¿Georgina paso por aquí?
(Pi, pi, pi, pi)
Ha pasado a la una comiendo yervas.
Cucu,
el cuervo la iba engañando con una flor de resada.
Cuacua,
la lechuza, con una rata muerta.
¡Señores, perdonadme, pero me urge llorar!
(Gua, gua, gua)
¡Georgina!
Ahora que te faltaba un solo cuerno
para doctorarte en la verdaderamente útil carrera de ciclista
y adquirir una gorra de cartero.
(Cri, cri, cri, cri)
Hasta los grillos se apiadan de mí
y me acompaña en mi dolor la garrapata.
Compadecete del smoking que te busca y te llora entre aguaceros
y del sombrero hongo que tiernamente
te presiente de mata en mata.
¡Georginaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!
(Maaaaaa).
¿Eres una dulce niña o una verdadera vaca?
Mi corazón siempre me dijo que eras una verdadera vaca.
Tu papa, que eras una dulce niña.
Mi corazón, que eras una verdadera vaca.
Una dulce niña.
Una verdadera vaca.
Una niña
Una vaca.
¿Una niña o una vaca?
O ¿una niña y una vaca?
Yo nunca supe nada.
Adios, Georgina.
(¡Pum!)

e) Defensa de la autonomía del arte: La obra artística, al dejar de considerarse una copia o mímesis del mundo real, se entiende como una creación (poiesis, y no mímesis) nueva, una segunda realidad. El artista no imita la realidad, sino que la re-crea. 
El objeto artístico resultante es, pues, autónomo respecto de lo real. El arte se valora según criterios específicamente artísticos, y no externos al arte (criterios morales, religiosos o políticos): el valor de una obra es básicamente formal, y no depende de los contenidos morales o sentimentales que exprese. Por ello un filósofo como Ortega y Gasset definió el arte de vanguardia como un arte deshumanizado, en el que primaba la experimentación formal por encima de los contenidos "humanos" (sentimentales, morales, ideológicos).
Este aspecto, sin embargo, se irá matizando con la propia evolución de las vanguardias. Si bien en sus inicios (cubismo), se defiende a ultranza esta autonomía del arte, más tarde, con el dadaísmo y sobre todo el surrealismo, el arte adquirirá una dimensión ideológica muy acentuada. Se buscará no solo la revolución en el lenguaje artístico, sino que esta irá acompañada de un ansia de revolución ideológica y espiritual (en busca del derrocamiento de la civilización burguesa, de ahí que muchos artistas surrealistas abrazaran el comunismo).


3. PRINCIPALES MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA

Los ismos más destacados son:

-Futurismo
-Cubismo
-Expresionismo
-Dadaísmo
-Surrealismo


Dado que es el ismo que más influyó en los autores que aparecen en la antología de Poesía española, tendréis que preparar (en una Presentación de Google Drive o PowerPoint) y realizar una exposición oral sobre el Surrealismo (sobre su lugar y fecha de origen, así como sus características y autores principales), acompañándoos de imágenes de cuadros o poemas que os sirvan para ejemplificar vuestra explicación.

 

4. LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA: LA GENERACIÓN DEL 27

- Grupo de poetas que empezó a publicar en los años 20. El nombre del grupo hace referencia a su participación conjunta en el tricentenario de la muerte de Luis Góngora (Sevilla, 1927).

-Muchos de ellos estudiaron juntos en la Residencia de Estudiantes (Madrid) y entablaron relaciones de amistad. También compartían gustos y actitudes artísticas.

-Mezclaron en sus obras vanguardia y tradición, lo culto y lo popular: usaban la nueva metáfora surrealista (unión ilógica de dos elementos absolutamente dispares) y la temática moderna, pero también recurrían a estrofas populares (por ejemplo, los romances, como hizo García Lorca en su Romancero gitano).

-Tras la Guerra Civil, en la que asesinaron a García Lorca, muchos de los integrantes del grupo se vieron obligados a exiliarse (sobre todo a América, como fue el caso de Cernuda o Salinas) y muy pocos se quedaron en España (entre ellos, Aleixandre).

 -Poetas y obras principales del grupo:
Rafael Alberti: Marinero en tierra, Sobre los ángeles
Federico García Lorca: Romancero gitano, Poeta en Nueva York
Luis Cernuda: La realidad y el deseo
Pedro Salinas: La voz a ti debida
Jorge Guillén: Cántico
Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor



Aquí tenéis la versión musical que de "Ciudad sin sueño", uno de los poemas de Lorca incluidos en la Antología de Poesía española, hicieron Enrique Morente y Lagartija Nick.



No hay comentarios:

Publicar un comentario