martes, 25 de enero de 2011

LITERATURA ROMÁNTICA

1. DEFINICIÓN Y CONTEXTO DEL ROMANTICISMO

1.1) DEFINICIÓN: movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XIX.
Surge a partir del movimiento "Sturm und Drang", formado en Alemania en la segunda mitad del siglo XVIII, con autores como Goethe; se expande a finales del siglo XVIII por Alemania e Inglaterra y a prácticamente toda Europa a principios del siglo XIX.

1.2) CONTEXTO HISTÓRICO: 
a) Revolución industrial: aparece el modo de producción capitalista, con el consiguiente desarrollo del comercio, que cada vez dota de mayor poder económico a la burguesía.

b) Revolución francesa: con ella, la burguesía abole el Antiguo Régimen, accede al poder político e instaura la ideología del liberalismo (reconocimiento de libertades económicas, políticas y sociales). Se aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre, de la que surgen los conceptos de ciudadano y de individuo.


c) Idealismo filosófico: movimiento filosófico predominante en la época, que nace a partir de la crisis del modelo racionalista propugnado por la Ilustración en el siglo anterior. El pensamiento se abre al subjetivismo y a la exploración de lo irracional, y la razón deja de verse como único medio para intentar comprender el mundo: como dirá Kant, filósofo de la época, toda comprensión del mundo es una interpretación de este (la mirada del observador contamina lo observado), por lo que el conocimiento siempre es subjetivo y toda verdad carece de valor absoluto.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA

El Romanticismo refleja en arte y literatura la actitud revolucionaria de la época, mediante:

a) el culto de la originalidad: se proclama la libertad artística por encima de las reglas, que tanto habían predominado en la etapa neoclásica anterior.
De esta idea de la originalidad surgen dos consecuencias importantes:

-la crisis de los géneros "puros" de la Antigüedad: ahora, los géneros literarios se mezclan, olvidándose todo criterio de "pureza" y todo sometimiento a las reglas fijas de cada género;

-surge la idea del artista como genio, y de la creación literaria como fruto de la inspiración.

b) el culto del individuo: la literatura pasa a reflejar los sentimientos y las emociones por encima de la razón, abriéndose a la exploración del mundo de los sueños y de lo irracional (lo que luego Freud llamará "inconsciente").
En poesía, se exalta el "yo" del poeta (el yo poético), reflejando muy habitualmente el enfrentamiento entre los valores de ese "yo" y los de la realidad, es decir, entre individuo y sociedad.


3. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA

3.1) Sentimientos personales del "autor": se representa el "yo" del artista como ser excepcional, diferente a la "masa" y a la burguesía, reflejando el conflicto entre la vida espiritual de intelectuales y artistas, por un lado, y el materialismo de la sociedad capitalista, por el otro.
Los románticos expresan a menudo un sentimiento de insatisfacción con una realidad que no cumple sus deseos e ideales, lo que lleva al desengaño (cultivo de la melancolía, soledad) y a la rebeldía.

3.2) Rebeldía y evasión: la literatura romántica se puebla de personajes que encarnan la individualidad rebelde del "héroe romántico", cuyos valores entran en conflicto con los valores imperantes en la sociedad burguesa. De ahí que proliferen personajes marginales como mendigos, piratas, o la figura de Caín; un ejemplo de esta tendencia es la "Canción del pirata", de José de Espronceda:

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:
Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.


A veces la disociación entre realidad y deseo conduce a la evasión, bien sea en el tiempo (con especial predilección por la Edad Media), bien sea en el espacio (países exóticos, por ejemplo), bien representando mundos del todo irreales (de ahí que los románticos creen la moderna literatura fantástica).

3.3) Naturaleza y paisaje: se produce una identificación entre las características del paisaje descrito y los sentimientos del "yo poético". Como estos suelen partir de la insatisfacción, los paisajes predominantes serán: ambientes nocturnos y lúgubres, misteriosos, tempestuosos, en ruinas. Todo ello reflejará el alma turbulenta, en conflicto con el mundo y consigo misma, del artista romántico.


 3.4) Amor-pasión: el amor, para ser romántico, ha de ser pasional y trágico. Suele ser un amor enfrentado a las normas sociales (por ejemplo, la novela Cumbres borrascosas describe un amor entre primos con marcados rasgos de rebeldía) o a un destino adverso (como en la obra de teatro Don Álvaro o la fuerza del sino).
Un ejemplo de este amor imposible, teñido de melancolía, lo tenéis en la famosa rima "Volverán las oscuras golondrinas", de Gustavo Adolfo Bécquer:

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales
      jugando llamarán;
pero aquéllas que el vuelo refrenaban            5
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
      ésas... ¡no volverán!

  Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,               10
y otra vez a la tarde, aun más hermosas,
      sus flores se abrirán;
pero aquéllas, cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día...                 15
      ésas... ¡no volverán!

  Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño
      tal vez despertará;                        20
pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate:
      ¡así no te querrán! 


3.5) Interés por lo popular y lo nacional: los románticos, en su afán por lo individual sobre lo general, no solo cultivaron la individualidad del yo, sino también la individualidad nacional, aquello que hacía que una nación fuera diferente de otras. Nace en esta época el nacionalismo, que va unido al cultivo de leyendas y canciones populares (normalmente de la Edad Media, momento en que las "naciones" modernas empezaban a nacer) y al resurgimiento de las tradiciones literarias nacionales (por ejemplo, la Renaixença en Catalunya).
Unido a esto, dentro de la novela adquiere gran importancia el subgénero de la novela histórica, que, con autores como Walter Scott, buscaba representar el pasado de un pueblo o nación, normalmente representado en una figura heroica (como Ivanhoe... o Braveheart).


4. EL CUENTO FANTÁSTICO

Como antes afirmábamos, los románticos dieron forma a lo que hoy día entendemos como literatura fantástica.
En el siglo XVIII, lo que existía era el cuento maravilloso (con recopiladores como Perrault o los hermanos Grimm), que situaba la acción en un país y un tiempo lejanos, trataba lo sobrenatural como un elemento normal dentro de la historia, y finalizaba siempre con una moraleja. 
A finales del siglo XVIII e inicios del XIX surge el cuento fantástico, a partir de la obra del alemán E.T.A. Hoffmann, que influyó luego en obras como las Leyendas de Bécquer.


-El relato fantástico surge como respuesta a los aspectos oscuros e irracionales que la Ilustración, con su confianza total en la razón y la ciencia, pretendía haber superado: lo sobrenatural, lo religioso, el miedo a la muerte, los tabúes sexuales, etc. En una época en que, por influjo del avance del racionalismo y de la ciencia, en Europa se va dejando de creer, y donde lo real se identifica con lo científico, la literatura fantástica pone en libertad lo irracional.

-Lo fantástico parte siempre de una situación inicial instalada en una realidad reconocible y más o menos contemporánea al lector (situando a este dentro de lo verosímil), para hacer irrumpir en ella un hecho extraño y/o sobrenatural que resulta incomprensible para la razón y amenazador para los protagonistas (pertenciente a la esfera de lo imposible). Es decir, se parte de lo normal y se introduce lo anormal como ruptura, transgresión.

-El efecto buscado es de perturbación e inquietud, y a menudo (aunque no obligatoriamente) de miedo. Esa inquietud y extrañeza nace de incluir dentro de nuestras coordenadas "normales" un elemento que trastoca nuestra razón y despierta en nosotros emociones irracionales.

-Dentro de la literatura española, destaca como cultivador del cuento fantástico Bécquer, con piezas como "Maese Pérez el organista" o "El monte de las ánimas".
Aquí tenéis online la segunda de las leyendas, que deberéis resumir en unas 7 líneas:
 http://www.rinconcastellano.com/biblio/sigloxix/becquer/becquer_l_monte.html#


5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SOBRE EL ROMANTICISMO

En este enlace encontraréis actividades sobre el arte romántico (pintura, música, literatura). Para realizarlas, necesitaréis buscar y seleccionar información, ya sea en libros de textos, libros al uso o Internet, y preparar su exposición en clase. Cada alumno deberá encargarse de una de las posibles tareas.
http://www.box.net/shared/al8c3z424n

No hay comentarios:

Publicar un comentario